viernes, 8 de noviembre de 2013
miércoles, 6 de noviembre de 2013
Soy Hernán Montoya. Actividad 2
Fiesta Patronal
Una fiesta patronal es una celebración que se realiza en alrededor
de todo nuestro Perú en la que un conjunto de gente del mismo ´´barrio´´ se
juntan y celebran anualmente a su santo patrón
FIESTA PATRONAL DE
MACUSANI EN LA CIUDAD DE LIMA.
Santo Patrón: Virgen
Inmaculada concepcion……………………………………………………………………………….
Lugar (departamento,
provincia, distrito, comunidad, anexo, barrios, otro.) Lima……………………………………………………………………………….
Fecha: día central/mes
y duración
8 de diciembre El día
central es en la procesión central acompañado por los fieles…………………………………………………………………………….
Programa general de la
fiesta: actividades principales
Las actividades
principales son la presentación de danzas de distintas partes de todo el Perú………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
Nombre de las danzas
que toman parte en las celebraciones
Chunchos de Ezquilaya. ……………………………………………………………………………… ACUM………………………………………………………………………………
Nombre de las comidas y bebidas que se
comparte Se comparte mucho lo que es la Cerveza, que caracteriza a esta fiestas
ya que hay de ella en abundancia y platos típicos de las regiones de cada danza
…………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………..
Organización de la
Fiesta Patronal
Organizada por Los Alferados y la junta directiva……………………………………………………………………………..
Soy Hernán Montoya. Actividad 1
Video
-En los siguientes videos se pueden apreciar distintos tipos
de danzas.
-El primer y el segundo video no es Folklore porque se le
denomina así cuando los bailan los nativos del lugar, cuando hay banda en vivo
y es en el lugar de origen de la danza
-A diferencia del tercer video que si lo es porque cumple con
todos los requisitos para que sea un baile del folklore.
Actividad 1
♥ Fiesta patronal:
Se trata de una tradición implantada, esencialmente, en los países de cultura hispana. Donde se celebra anualmente la fecha de un Santo Patrón. Estos festejos suelen incluir actos religiosos y celebraciones paganas.
Actividad 2
♥ FICHA DE REGISTRO:
♥ FIESTA PATRONAL: Festival de la Vendimia
♥ Lugar: Departamento de Ica
♥ Fecha: 08 de Marzo - 18 de Marzo (Dos semanas de duración aproximadamente)
♥ Día principal: Segundo viernes del mes de marzo, de cada año
♥ Programa general de la fiesta: Se celebra la cosecha de la uva de la región de Ica, comprende ferias, concursos, exhibiciones de caballos de paso, desfiles de carros alegóricos, festivales de musicales y fiestas donde se baila el festejo afroperuano.
Uno de los mayores atractivos de esta fiesta es la elección y coronación de la Reina de la Vendimia, quien acompañada de su corte ejecuta la pisa de uva para extraer el zumo de la fruta que se convertirá en licor. El desfile de La Vendimia es organizado el día principal, donde un grupo de reinas del festival desfilan en carros arrojando racimos de uvas cuando pasan.
♥ Nombre de las danzas que toman parte en las celebraciones: Festejo afroperuano
♥ Nombre de las comidas y bebidas que se comparte: Diferentes vinos de Ica y piscos, así como la popular cachina, licor preparado de mosto fermentado.
♥ Organización de la Fiesta Patronal: En el departamento de Ica, se celebra todos los años, el Festival Internacional de la Vendimia, que además de las cosechas de la uva, unifica el arte y la cultura, con espectáculos, presentación de invitados internacionales, desfiles y coronación de la reina. El Festival Internacional de la Vendimia en Ica, se celebra desde 1958 y desde sus inicios tenía como fin promocionar la actividad vitivinícola, de esta ciudad sureña, la más importante de todo el país.
Actividad 3
♥ Eduardo, Ale y Gonzalo:
A mi parecer sacaron 20, ya que hacer un trío no es fácil, y ellos llegaron a coordinar, y mantener el pulso. También realizaron los pasos aprendidos en la clase. Se notan alegres, y el festejo es alegre, por lo tanto lo expresan bien.
♥ Mario y Ale Torres:
Creo que sacaron 18, ya que lo que les faltó fue llevar el pulso de la música. Expresaron alegría y bailaron bien. También hicieron todos los pasos que debían hacer.
martes, 5 de noviembre de 2013
Fiesta Patronal de Chincha
Fiesta Patronal
ACTIVIDAD 1
·
Definición:
Es una tradición que celebra cada comunidad
en honor a su patrón o santo protector, que tuvo originalmente una motivación
religiosa. Estas actividades tienen generalmente tres capítulos:
religioso, cultural y festivo; la cual
lleva una carga folklórica que forma parte de nuestra historia y cultura por
los juegos populares, danzas y cantos que la acompañan.
ACTIVIDAD 2
·
Semana turística de Chincha: en honor al
Señor de Luren de Chincha y la creación de la ciudad
FICHA DE REGISTRO:
FIESTA PATRONAL: Semana
Turística de Chincha
LUGAR (departamento, provincia, distrito, comunidad, anexo,
barrios, otro.): Municipalidad Provincial de
Chincha, Ica, Perú.
FECHA: 23 de octubre al 03 de
noviembre, DÍA CENTRAL: 30 de octubre.
PROGRAMA GENERAL DE LA FIESTA: elección
y coronación de la Señorita Chincha y la Señorita Festejo, así como la realización
de encuentros, conferencias, caminatas y ferias gastronómicas, en las que
resalta el tradicional concurso de Pachamanca Tìpica, el concurso de mozos y el
de carapulcra y sopa seca chinchana.
Durante los días de festividad se realiza una
caminata ecológica a la Huaca “La Centinela”, una gran exhibición de
gimnasia rítmica, una exposición de artesanías y trabajos denominada “Arte
Afroperuano”, celebraciones religiosas; así como visitas a los centros
turísticos.
Información sobre el itinerario: http://chinchadicto.blogspot.com/2013/10/programa-oficial-lii-semana-turistica.html
NOMBRE DE LAS DANZAS QUE TOMAN PARTE EN LAS CELEBRACIONES:
Se realizan celebraciones como el “Homenaje a mi Tierra” y la “Verbena” en los
cuales se representan bailes de sus antepasados negros, como el festejo, el
landó, zapateo, panalivio y contrapunto.
NOMBRE DE LAS COMIDAS Y BEBIDAS QUE SE COMPARTE: feria
gastronómica con platos como la carapulca y sopa seca chinchana, arroz con
pato, tamales, chicharrones, picante de carnero y frijoles negros.
Asimismo se encuentran los postres tradicionales como el frijol colado, humitas,
las tortas de zanahoria y el dulce de membrillo, los picarones, el dulce
de camote, las chapanas o el turrón son otros dulces autóctonos.
Por otro lado se comparte el pisco, el vino y bebidas
como la cachina, producida en bodegas como: Tabernero, Rotondo, Santo Tomas,
castellano, Chumbiauca, chinchaysuyo y otras ubicadas en Chincha Alta, Sunampe
y Grocio Prado.
Para mayor información: http://chinchatur.blogspot.com/
ORGANIZACIÓN DE LA FIESTA PATRONAL: Las actividades son organizadas por la Municipalidad Provincial de
Chincha, con el apoyo de las autoridades chinchanas, entre las que destacan el
representante del Congreso y los gobiernos locales.
Cabe resaltar que en esta fecha, Chincha se viste de
gala y desarrolla actividades turísticas como el concurso de platos típicos,
ferias, desfiles cívicos, verbenas y otras que se celebran en forma conjunta
con los actos religiosos del patrono Sr. de Luren de Chincha y la creación
política de Chincha.
ACTIVIDAD 3
·
Fátima-Miguel:
A mi parecer obtuvieron esa calificación porque realizaron los 5 pasos
requeridos, sin embargo no llevaron el pulso de la música, les faltó adecuarse
al ritmo y tener mayor coordinación entre ambos. Por otro lado no comunicaban
el fin de la danza con su cuerpo y rostro, pues les faltó mayor soltura.
·
Alexandra T.-Mario:
Realizaron bien la coreografía, de manera fluida, sin embargo les faltó
precisión al momento de ejecutar cada paso, y sincronizarlos.
Sí
realizaron los 5 pasos requeridos pero les faltó un poco más de ritmo y
expresión facial.
Tarea 2
Desarrollo:
1) Una fiesta patronal es la fiesta en la que un determinado grupo de personas que pertenecen a una comunidad, pueblo o barrio se juntan para celebrar en conjunto a través de danzas o costumbres propias del lugar. Este tipo de celebración no muere conforme pasa el tiempo.
2)
Lugar: ciudad de Ica.
Nombre de la comida y bebida que se comparte: turrón y
chicha morada
1) Una fiesta patronal es la fiesta en la que un determinado grupo de personas que pertenecen a una comunidad, pueblo o barrio se juntan para celebrar en conjunto a través de danzas o costumbres propias del lugar. Este tipo de celebración no muere conforme pasa el tiempo.
2)
Lugar: ciudad de Ica.
Fecha: Cada tercer lunes de octubre, desde las siete de la
noche, cuando el calor del desierto empieza a aplacarse, se inicia la
multitudinaria procesión.
Programa general de la fiesta y actividades principales:
En el día principal, hay una procesión con la imagen del Señor de
Luren por las calles de la ciudad, se
pueden apreciar arcos y alfombras florales. Hay ferias artesanales, juegos mecánicos
y diferentes lugares comerciales.
3)
Eduardo; Gonzalo y Alexandra
(20):
Ellos sacaron 20 porque utilizaron más de 5 pasos, además, estuvieron
bien coordinados. Además el pulso que tuvieron fue bueno porque al realizar los pasos siempre
siguieron el ritmo de la música, En conclusión, transmitieron su baile con
mucha alegría.
Hernán y Alexandra (18):
Ellos hicieron una gran cantidad de los pasos que se
indicaron pero no estaban en algunos momentos en el ritmo de la canción(había un
poco de descoordinación),mostraron alegría durante algunos pasajes del baile
pero en este baile la alegría se tiene que ver reflejada en todo momento.
El Festejo- Danza del Folklore Costeño
Actividad 1
Una fiesta patronal es una expresión religiosa que se celebra cada año a su santo patrón y que tienen lugar en las zonas públicas de la localidad, es una tradición de un determinado lugar mayormente de las que tienen influencia española.
Actividad 2
Nombre de la festividad:La fiesta del Señor de Luren
Nombre del patrón:El señor de Luren
Lugar:La ciudad de Ica, su santuario queda en la calle Ayacucho cuadra 10.
Fecha:Todo el mes de Octubre pero la fecha principal es el 15(tercer lunes)desde las 7 de la noche, cuando se inicia la procesión que dura más de 15 horas.
Actividades principales:Miles de devotos llegan de diferentes sitios para agradecerle por los milagros y para acompañarlo en la procesión, donde le construyen arcos y alfombras de flores y le cantan. También hay pelea de gallos.
Bailes:Alcatraz, Danza de las Pallas, Festejo, Hatajo de los negritos,Panalivio, zapateo.
Gastronomía:
Comida: Carapulcra, Chupe de pallares verdes, Sopa seca, Ensalada de garbanzos, Ensalada de pallares y Picante de pallares verdes.
Bebidas: Pisco, Pisco sour, Vino, Cachina y Chilcano de Pisco.
Postres: Chocotejas, tejas, mazamorra y frejol de uva.
Organización de la fiesta: Es una fiesta que se celebra desde que se encontró la imagen en el desierto.
Actividad 3
En este vídeo observamos a Alexandra Rodriguez, Gonzalo Mares y Eduardo Mello realizando la danza como mucho ritmo, llevando siempre el pulso de la música para realizar los pasos a pesar de que en un momento se descoordinaron un poco. Expresan mucha energía y alegría al moverse y sonreír.
En este vídeo observamos a Cesar Salazar y Diana Mendoza que bailan con mucho coqueteo mirando a la pareja y sonriendo, además de mover su cuerpo al pulso de la música. Realizan 6 de los 7 pasos aprendidos.
Una fiesta patronal es una expresión religiosa que se celebra cada año a su santo patrón y que tienen lugar en las zonas públicas de la localidad, es una tradición de un determinado lugar mayormente de las que tienen influencia española.
Actividad 2
Nombre de la festividad:La fiesta del Señor de Luren
Nombre del patrón:El señor de Luren
Lugar:La ciudad de Ica, su santuario queda en la calle Ayacucho cuadra 10.
Fecha:Todo el mes de Octubre pero la fecha principal es el 15(tercer lunes)desde las 7 de la noche, cuando se inicia la procesión que dura más de 15 horas.
Actividades principales:Miles de devotos llegan de diferentes sitios para agradecerle por los milagros y para acompañarlo en la procesión, donde le construyen arcos y alfombras de flores y le cantan. También hay pelea de gallos.
Bailes:Alcatraz, Danza de las Pallas, Festejo, Hatajo de los negritos,Panalivio, zapateo.
Gastronomía:
Comida: Carapulcra, Chupe de pallares verdes, Sopa seca, Ensalada de garbanzos, Ensalada de pallares y Picante de pallares verdes.
Bebidas: Pisco, Pisco sour, Vino, Cachina y Chilcano de Pisco.
Postres: Chocotejas, tejas, mazamorra y frejol de uva.
Organización de la fiesta: Es una fiesta que se celebra desde que se encontró la imagen en el desierto.
Actividad 3
En este vídeo observamos a Alexandra Rodriguez, Gonzalo Mares y Eduardo Mello realizando la danza como mucho ritmo, llevando siempre el pulso de la música para realizar los pasos a pesar de que en un momento se descoordinaron un poco. Expresan mucha energía y alegría al moverse y sonreír.
En este vídeo observamos a Cesar Salazar y Diana Mendoza que bailan con mucho coqueteo mirando a la pareja y sonriendo, además de mover su cuerpo al pulso de la música. Realizan 6 de los 7 pasos aprendidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)