martes, 5 de noviembre de 2013

Tarea 2

Desarrollo:

1) Una fiesta patronal es  la fiesta en la que un determinado grupo de personas que pertenecen a una comunidad, pueblo o barrio se juntan para celebrar en conjunto a través de danzas o costumbres propias del lugar. Este tipo de celebración no muere conforme pasa el tiempo. 

2)
  Lugar:   ciudad de Ica.
Fecha: Cada tercer lunes de octubre, desde las siete de la noche, cuando el calor del desierto empieza a aplacarse, se inicia la multitudinaria procesión.
Programa general de la fiesta y actividades principales:
En el día principal, hay una  procesión con la imagen del Señor de Luren  por las calles de la ciudad, se pueden apreciar arcos y alfombras florales. Hay ferias artesanales, juegos mecánicos y diferentes lugares comerciales.
Nombre de la comida y bebida que se comparte: turrón y chicha morada

3)
 Eduardo; Gonzalo y Alexandra (20):
Ellos sacaron 20 porque utilizaron más de 5 pasos, además,  estuvieron  bien coordinados. Además el pulso que tuvieron  fue bueno porque al realizar los pasos siempre siguieron el ritmo de la música, En conclusión, transmitieron su baile con mucha alegría.
Hernán y Alexandra (18):
Ellos hicieron una gran cantidad de los pasos que se indicaron pero no estaban en algunos momentos en el ritmo de la canción(había un poco de descoordinación),mostraron alegría durante algunos pasajes del baile pero en este baile la alegría se tiene que ver reflejada en todo momento.

El Festejo- Danza del Folklore Costeño

Actividad 1
Una fiesta patronal es una expresión religiosa que se celebra cada año a su santo patrón y que tienen lugar en las zonas públicas de la localidad, es una tradición de un determinado lugar mayormente de las que tienen influencia española.

Actividad 2
Nombre de la festividad:La fiesta del Señor de Luren

Nombre del patrón:El señor de Luren 

Lugar:La ciudad de Ica, su santuario queda en la calle Ayacucho cuadra 10.

Fecha:Todo el mes de Octubre pero la fecha principal es el 15(tercer lunes)desde las 7 de la noche, cuando se inicia la procesión que dura más de 15 horas.

Actividades principales:Miles de devotos llegan de diferentes sitios para agradecerle por los milagros y para acompañarlo en la procesión, donde le construyen arcos y alfombras de flores y le cantan. También hay pelea de gallos.

Bailes:Alcatraz, Danza de las Pallas, Festejo, Hatajo de los negritos,Panalivio, zapateo.

Gastronomía:
Comida: Carapulcra, Chupe de pallares verdes, Sopa seca, Ensalada de garbanzos, Ensalada de pallares y Picante de pallares verdes.
Bebidas: Pisco, Pisco sour, Vino, Cachina y Chilcano de Pisco.
Postres: Chocotejas, tejas, mazamorra y frejol de uva.

Organización de la fiesta: Es una fiesta que se celebra desde que se encontró la imagen en el desierto.

Actividad 3

En este vídeo observamos a Alexandra Rodriguez, Gonzalo Mares y Eduardo Mello realizando la danza como mucho ritmo, llevando siempre el pulso de la música para realizar los pasos a pesar de que en un momento se descoordinaron un poco. Expresan mucha energía y alegría al moverse y sonreír.

En este vídeo observamos a Cesar Salazar y Diana Mendoza que bailan con mucho coqueteo mirando a la pareja y sonriendo, además de mover su cuerpo al pulso de la música. Realizan 6 de los 7 pasos aprendidos.

El Festejo- Tarea 2

Actividad 1:

Una fiesta patronal es una festividad anual en la que los pobladores de un cierto lugar (ciudad, pueblo, departamento,etc.) celebra a su santo patrón,además,es una festividad que se ha ido arraigando en sus tradiciones y ese celebran mayormente en países de habla hispana.

Actividad 2:

Fiesta patronal: Fiesta de la Virgen del rosario  de Yauca y visita a su santuario
Virgen o santo: Virgen del rosario  de Yauca
Lugar: Distrito de Yauca-Ica-Perú
Fecha: Primer sábado del mes de Octubre (la fecha varía) hasta el domingo que acaba la                      festividad
Programa general:
- Primero la gente se dirige en peregrinación y la gente llega a toda hora, se les recibe con una misa y le oran a la Virgen (unos se van y otros se quedan al siguiente día)
-Al siguiente día, se realiza la procesión que va acompañada de bandas musicales y de danzas que la acompañan en su recorrido por el desierto
-Posterior al termino de la procesión, se inicia la festividad donde la gente danza y disfruta de la feria que se arma
Nombre de las danzas: Festejo, Huayno y "la danza de los negritos"  que consiste en niños 
                                         que bailan y zapatean las canciones
Comidas: Carapulcra, Arroz con pollo, Tallarines rojos, pallares de la región y más comida                         criolla
Bebidas: Ponche de leche y pisco
Organización de la fiesta patronal: Está a cargo de un mayordomo que organiza esta                                                                             actividad junto a un grupo de personas, además de los                                                                     devotos que asisten a su celebración. En sus días, se                                                                       arma una feria con comida criolla y música.

Actividad 3:

-Vídeo 1: El primer vídeo escogido es el de Gonzalo, Alexandra y Mello, que en su coreografía incluyen los  7 pasos aprendidos y muy bien empleados. Los tres son capaces de llevar el pulso y ritmo de la música a medida que danzan y sus cuerpos y rostros demuestran la alegría característica de esta danza, por lo que la nota obtenida está sustentada.

-Vídeo 2: El segundo vídeo que escogí fué el de Diana y Cesar, ellos usaron también 7 pasos empleados en modalidad de pareja, como se puede observar en el giro que realizan en el minuto 1:14 del vídeo. Ambos llevaron el ritmo a lo largo de la canción y en su rostro más que todo se notaba la alegría que se demostraba en la danza.

Tarea 2

Actividad 1:
Una fiesta patronal es un conjunto de manifestaciones en las cuales los pobladores rinden homenaje al santo patrón de su ciudad o región y ocurren en países de cultura hispana.Consta de rituales religiosos, bailes, ferias, pasacalles, etc. donde se busca promover los valores culturales y las costumbres.

Actividad 2:
Fiestas patronales de la Virgen del Transito y San Cristóbal
Virgen: Virgen del transito y San Cristóbal
Lugar: Ica
Fecha: Del 30 de julio al 17 de agosto, dura 18 días y no hay fecha central.
Actividades: Destacan la ceremonia de bajada de la Virgen del Transito y San Cristóbal, los talleres informativos, la coronación de la Reina de la Naranja, campeonato de fulbito, peleas de gallos y Bingo.
Danzas: Danza de negritos
Comida: Se comparte los tamales chinchanos, frijoles con arroz y seco y arroz con pato.
Organización: Esta organizada por la Municipalidad de Palpa, las parroquias se encargan de las misas y procesiones.

Actividad 3:
Pareja 1: Mario-Alexandra: Les falto un paso para completar los 5 que aprendimos en clase y habían algunas descoordinaciones en los pasos,pero si estuvieron al ritmo de la música y se acercaron a lo que quiere transmitir la canción.
Pareja 2: Miguel-Fatima: Completaron los pasos pero les falto representar el mensaje de la canción de la canción y seguir el ritmo de la música. 





Actividad1

¿Qué es una fiesta patronal?
Una fiesta patronal es  aquella en la que un grupo de personas miembros de una comunidad, pueblo o barrio se unen para que en conjunto manifiesten fervor, mediante danzas o costumbres propias, a un santo. Es una celebración que no muere a través del tiempo
http://www.tayabamba.com/fotos/fiesta-patronal.jpghttp://www.rpp.com.pe/pict.php?g=-1&p=/picsnews/662251.jpg           https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhy6f4dqB15GvxZIMOjivBXhjQFuaS1IFFL_mwMJIMrWEUuc9yAuyBQUM5iJTJfrfBSQ4Dh5bnO-7ByQsqgG7tG93icG1MRo9zMVRSjmit2G_boGrPMQzWOzZItUiPKVT7Y7sXQv9pKwl4/s1600/P1050241.JPG



Actividad2

navidad

Lugar:   Ica-Chincha-Barrio del Carmen

Fecha: Con una duración de 1 día: 24 y 25 de diciembre .Aunque los preparativos se inician desde fines de noviembre

Programa general de la fiesta y actividades principales:
Cercano al nacimiento, las pallas y negritos  cantan villancico en la iglesia del pueblo; el 25 gran desayuno chinchano; nacimiento en vivo o navidad negra en donde se celebra al ritmo de los zapateos; misa de navidad; almuerzo popular .Durante el transcurso del día mediante percusiones improvisadas se baila el festejo.

Nombre de las danzas que toman parte en las celebraciones  :
·         Pallas: las pallas acompañan al Hatajo de Negritos durante las celebraciones navideñas     Cada cuadrilla de pallas estaba integrada por niñas en edad escolar. 
·         Hatajo de negritos: es una danza masculina de parejas interdependientes, en las que se aprecia una mixtura cultural, ya que se cantan melodías de pentatonía andina, con versos de villancicos españoles y se zapatea con rítmica de ascendencia africana
·         Festejo: danza representativa del negro criollo en la costa peruana.

Nombre de las comidas y bebidas que se comparte:
 Desayuno: chicharrón, camote frito, tamales. Almuerzo: sopa seca y carapulcra

Organización de la Fiesta Patronal
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRwx6loOUT1vLBgDp-_ABiyEik9TKPHL1AHIBWjJ4XChIaN-ZP9vU4fmEQF51J9hWKxnnvShAmshb_UcozIheS3wdUorFo5zJimO1DS_mjwYGYze0v0oBkV_kZmEC3wTCzSJbbUrUH3E7W/s200/02.bmpHay dos padrinos que se encargan de los gastos de la fiesta además de la comida, bailarines en el caso de los negritos cada uno tiene un  padrino que es elegido con anterioridad. En la mayoría de veces quienes preparan el potaje son las  madres de familia del barrio
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRqrj2tkrPuD4F5YekWHU4w5rZHjfzApJ4jpV8wQpUPHZe5x67fm3Pv_W0tHkDgv8rLQ4ZGIGeN017wKTs0iCmtIM7jJR_3UIxLTPU8hSSByincUAONzXZWYW3ACcYZ-dRmzJ8k9QiW_zO/s200/01.bmp

http://www.kunantours.com/image/galeria/chincha2.jpg










ACTIVIDAD 3:
v  Eduardo-Gonzalo-Ale 20 ;
Ale-Eduardo y Gonzalo sacaron 20 ya que usaron mas de 5 pasos además que estuvieron muy bien coordinados. Adamas el pulso fue bueno ya que mientras realizaban los pasos siempre seguían el ritmo de la música ,por ultimo la energía de su baile fue transmitida con mucha alegría
v Hernán-Alexandra T. 18;

Si bien hicieron todos los pasos que se indicaron pero no siguieron muy bien el pulso, hubo momentos en los que hubo un poco de des-coordinación. Durante la coreografía Alex  y su pareja demostraron una actitud alegre en momentos, lo que no les permitió el puntaje completo,

tarea 2

Fiesta patronal:
Es un conjunto de solemnidades con que una población se celebra anualmente la fecha de su santo patrón. Es una tradición en los países hispanos. También  un patrón es un santo que es considerado como el intercesor y abogado en el cielo de un lugar.


Santo Patrón: Señor de Luren; de Luren-Ica
Fecha: La segunda y tercera semana de octubre, dura dos semanas, se inicia el primer jueves del mes.
Programa general de la fiesta; actividades principales: en el día central de la fiesta , se hace procesión con la imagen a lo largo de las calles de la ciudad de Ica., las calles se llenan de arcos y alfombras de flores. Hay feria artesanal, comercial y juegos mecánicos.
Nombre de la comida y bebida que se comparte: turrón y chicha morada
Organización: Cientos de personas viajan a la ciudad de Ica a unirse a la procesión, y participar en recitaciones de oraciones en nueve días en busca de especiales favores y muestra de su devoción. Paso a paso a los acordes de una banda de músicos.

 Videos:

Francisco y Paola: 18
De los 7 pasos han utilizado 4 pasos. Si llevan el pulso a la música y expresan masomenos el mensaje de la danza en el cuerpo y el rostro, (coqueteo).

Rodrigo y Andrea: 19
Utilizan 6 pasos, también llevan muy bien el puldo de la música y la expresión es buena ya que se sonríen y bailan con ganas

Tarea 2

ACTIVIDAD 1: Es una tradición que se da sobre todo de países hispanos, en las que se realiza una celebración solemne  a través de las cuales las ciudades o pueblos festejan anualmente a sus santos patrones.

2: FICHA DE REGISTRO: FIESTA PATRONAL El Festival de la naranja de Palpa y las Fiestas Patronales.

Lugar: Esta festividad se realiza en Ica, Perú

Fecha: El mes de la festividad es el mes de Agosto, tomando como día central el 15 de Agosto

Programa general de la fiesta: actividades principales
Las actividades principales de la festividad son:
-       Actividades culturales
-       Actividades deportivas: Campeonatos de gallos, de fútbol, caminatas, entre otros.
-       Coronamiento Reina de las fiestas.
-       Cantos
-       Bailes
Nombre de las danzas que toman parte en las celebraciones:
-       Alcatraz
-       Festejo
-       Danza de Pallas
-       Hatajo de negritos
-       Zapateo
    Nombre de las comidas y bebidas que se comparte:
-       Comidas: Carapulcra, Sopa seca, Ensalada de pallares, Ensalada de garbanzos, Picante de pallares verdes  y Chupe de pallares verdes.
*Postres: Mazamorras, tejas y chocotejas.
-       Bebidas: Pisco y cachina.

*Organización de la Fiesta Patronal:
 Fiestas principales de la provincia, El Festival de la Naranja de Palpa, se realiza conjuntamente con las Tradicionales Fiestas Patronales en Honor a la Virgen del Tránsito o Virgen de la Asunción, patrona Religiosa del Pueblo.


Videos:
-       Escogí el video de Gonzalo Mares, Eduardo Mello y Alexandra Rodríguez. Ellos sacaron de nota 20 porque cumplieron con los puntos de la matriz. Realizaron 7 pasos, el base, las vueltas, adelante y atrás con la pierna, el giro sobre el sitio y moviendo la cadera, el de los hombros, el desplazamiento lateral y la salida que la hicieron con los saltos y las manos hacia adelante.
A demás durante la danza prácticamente no se salieron del pulso, y expresaron la alegría con su cuerpo y su cara ya que se veían seguros y alegres como si estuvieran disfrutando el momento. Esto es muy importante en esta danza porque  el festejo muestra alegría, también se notó el coqueteo con el paso de los hombros, aunque se podría haber coordinado mejor para que coquetee con ambos varones ya que con Eduardo no coincidían.


-       El segundo video que escogí fue el de Giuseppe Travaglini, Rodrigo Medina y Anaís Mejía. Ellos sacaron la nota de 17. En lo que se refiere a pulso, tuvieron algunos errores,  se notaba una diferencia en  los movimientos de Giuseppe y Rodrigo, unos eran más marcados que los otros, algunos más rápidos que otros, etc. Realizaron 7 pasos de los que nos enseñaron, el base, los saltos con las manos hacia adelante, el de adelante y atrás, los giros, las vueltas, el desplazamiento lateral y el de los hombros.
En lo que es expresión con el cuerpo y la cara, por lo menos a mi parecer, Giuseppe y Anaís se mostraban más alegres y entusiasmados, parecía que lo vivían, mientras que Rodrigo parecía que no sentía muy cómodo o que no estaba muy seguro con lo que hacía.